lunes, 14 de noviembre de 2011

O asteroide Lutetia


Un equipo de astrónomos do Observatorio Europeo Austral (ESO) descubriu que o asteroide Lutetia é un fragmento sobrante do material orixinal a partir do cal se formou a Terra, Venus e Mercurio. Segundo os científicos, as propiedades do asteroide aseméllanse ás de un raro tipo de meteoritos atopados no noso planeta, o que suxire que a rocha formouse na zona máis interna do Sistema Solar. Nalgún momento, Lutetia debeu de trasladarse a súa actual ubicación, no cinto principal de asteroides situado entre Marte e Xúpiter.

Despois de facer probas para deducir a súa composición resulta que Lutetia posúe propiedades que coinciden en toda a gama de cores con un tipo de meteoritos chamados 'enstatita chondrites'.
Sábese que os enstatitas chondrites corresponden a material que data dos inicios do Sistema Solar. Este material formouse cerca do xoven Sol e xogou un papel fundamental na formación dos planetas rochosos, en particular da Terra, Venus e Mercurio.

Alteración da órbita

Como logrou Lutetia escapar do Sistema Solar interior e alcanzar o cinto principal de asteroides?

Os astrónomos chegaron a estimar que menos do 2% dos corpos situados na rexión onde se formou a Terra acabaron no cinto principal de asteroides. A maioría dos corpos do Sistema Solar interior desapareceron despois duns poucos millóns de anos, a medida que se foron adherindo ós planetas xoves en formación. Sen embargo, algúns dos máis grandes, con diámetros de 100 quilómetros ou máis, foron expulsados cara órbitas máis seguras, lonxe do Sol.

Lutetia posúe uns 100 quilómetros de longo, e un encontro co xoven planeta Xúpiter durante a migración cara a súa órbita actual tamén pode explicar o gran cambio da súa órbita. Créese que Lutetia leva como intruso no cinto principal de asteroides uns catro millóns de anos. Estudios anteriores da súa cor e das propiedades da súa superficie mostran que Lutetia é un inusual e misterioso membro do cinto principal de asteroides. Novos estudios explican que Lutetia é un pequeno supervivente da materia orixinal a partir da cal se formaron os planetas rochosos.

Lutetia parece ser o máis grande e un dos poucos restos de esa materia orixinal no cinto principal de asteroides. Por isa razón, os asteroides como Lutetia representan obxectivos ideais para as futuras misións de retorno con mostras. Así poderemos estudar en detalle a orixe dos planetas rochosos, incluíndo a nosa Terra.

Fonte de información

Diego J. Reinoso Prieto - 1º E - Nº21



domingo, 13 de noviembre de 2011

Cálculos sobre cando e onde poderá caer a "Phobos-Grunt"

Os especialistas rusos seguen intentando recuperar o control da súa sonda Phobos-Grunt, que foi lanzada con destino Marte o pasado martes, pero que quedou en órbita terrestre ao non encenderse os seus motores. As probabilidades de éxito son xa moi escasas e os expertos internacionais en dinámica orbital están xa calculando onde e cando poderá caer na Terra o artefacto de 12 toneladas. Todo apunta hacia algún momento entre finais de novembro e mediados de decembro, e o NORAD (Mando Norteamericano de Defensa Aeroespacial, nas súas siglas inglesas) indica o 26 diste mes como posible data.

As probabilidades de salvar a Phobos-Grunt son "moi, moi pequenas", declarou unha fonte do sector espacial ruso. Os responsables de control da misión fixeron repetidos intentos de captar datos enviados pola nave, pero todos foron fallidos ata agora.
Segundo os cálculos do NORAD tiña que haber caído xa uns 215 metros na súa órbita, e sen embargo os últimos datos indican que se elevou 138 metros, o que podería deberse a falta de precisión nas medicions ou a que se encendeu algún propulsor da nave, tal vez incluso sexa un escape de combustible, continúa Russianspaceweb.com. Ao entrar na atmosfera terrestre, a Phobos-Grunt destruiríase prácticamente enteira e ao chan chegarían só fragmentos. Pero entre eses fragmentos habería un diseñado precisamente para resistir a entrada na atmosfera do noso planeta e chegar íntegro ao chan: a cápsula que traería as mostras tomadas na lúa marciana Fobos.
Con esta noticia, afírmase esa posibilidade de que non todos os experimentos e procedimientos físicos ou científicos resultan eficaces no 100% das súas posibilidades.
Información de : "www.elpais.com". Imaxe de : "www.wikipedia.com".


Raquel Barreiros Novoa 1ºD nº5

sábado, 12 de noviembre de 2011

Inserido no deserto máis seco do mundo é este astronomía moderna, operado pola ESO (European Southern Observatory), un corpo que a Suíza tamén pertence.
swissinfo.ch visitou as instalacións deste observatorio poderoso, situada no norte de Chile, en 2637 metros de altura.

Has sete e media da tarde, cando o observatorio óptico máis avanzado do mundo, o Very Large Telescope (VLT) - comeza a operar. Lentamente abre os comportados catro edificios que albergan os telescopios principais cuxo ollar é dirixido cara ao ceo.

O VLT é realmente un conxunto composto por catro telescopios con espellos de 8,2 metros de diámetro e catro asistentes, 1,8 metros de diámetro. "Unha das súas características máis fascinantes é que estes dispositivos poden traballar en conxunto, permitindo obter imaxes de alta resolución. Este concepto é único no seu xénero ", di Ueli Weilenmann suízo, vice-director do Paranal e observatorios LaSilla.

Ao traballar co sistema interligado-interferômetro, estes instrumentos alcanzar talprecisión que sería capaz de distinguir os focos dun coche na lúa. O equivalente a un telescopio convencional de 200 metros de diámetro.

"Para facer isto posible, a luz deses telescopios debe viaxar a través de túneles subterráneos para a interferómetro de laboratorio, combinando os faixas de luz", di Weilenmann.

Co VTL astrónomos obtiveron excelentes premicias científicas, como a comprobación da existencia dun buraco negro supermasivo no centro da Vía Láctea, a primeira imaxe dun exoplaneta e o brillo da explosión de raios gamma o máis lexos q se había coñecido.

Unha microciudad.

No Paranal astrónomos traballan 40 astronomos en sistema de quendas, polo que, ao mesmo tempo, hai só 10 ou 12. Ten o apoio de asistentes, técnicos, xestores, así como persoal de mantemento, limpeza e cociña, en total 120 persoas.

Paranal instalacións inclúen tamén unha residencia que destaca polo seu estilo arquitectónico innovador: unha pequena clínica, un ximnasio, un casino, comidas e mesmo unha piscina Calefacción para facer máis "agradable" a estadía de todos os que traballan aquí no deserto e 130 km ao sur de Antofagasta, a cidade máis próxima.

"Os astrónomos foron por uns días e logo volver para os seus respectivos lugares, pero siga coas súas investigacións", di Ueli Weilenmann. O alemán é o caso deMieske Steffen, que vive en Santiago e viaxa periodicamente para Paranal.

O mozo astrónomo e coordinador de busca de ESO en Chile está preparado para unha viaxe que vai acabar despois do nacer do sol. "Hoxe eu traballei en 'paranalización" dos equipos. "Noutras palabras, adaptar os instrumentos ás características e necesidades deste observatorio. Un proceso complexo que pode durar meses ou mesmo anos.

E todos da sala de control. Porque na astronomía moderna, os expertos non directamente xestionar os telescopios, pero facelo remotamente, automaticamente."Eles reciben as imaxes e os seus espectros a través de ordenadores situados na sala de control, e, a continuación, observar e interpretar eses datos", explica Weilenmann


Brais Castro Rodríguez Nº7 1ºD

jueves, 10 de noviembre de 2011

A sonda «Fobos-Grunt» queda orbitando a Terra en lugar de ir a Marte



A sonda rusa lanzada onte rumbo a unha lúa de Marte non logrou tomar a traxectoria prevista e quedou na órbita terrestre, o que podería constituír un serio contratempo para Rusia, que trata de reiniciar as súas misións interplanetarias, abandonadas desde hai 15 anos. A sonda Fobos-Grunt foi lanzada na noite do martes a bordo dun foguete Zenit desde o cosmódromo de Baikonur, en Kazajistán, pero permaneceu en órbita ao redor da Terra en lugar de dirixirse cara a Fobos, un dos satélites de Marte. «Temos tres días» para cargar un novo programa de voo, despois dos cales as baterías estarán descargadas, advertiu Vladimir Popovkin, director de Roskosmos, a axencia espacial rusa. «O motor non se puxo en marcha. A sonda non puido orientarse en función das estrelas do sistema solar», agregou Popovkin.



Fobos-Grunt consiste nun módulo capaz de pousarse en Fobos para recoller mostras do chan e doutro para volver á Terra. A sonda debía alcanzar o seu destino ao cabo de 11 meses de voo espacial e o seu regreso á Terra está previsto para o 2014, se a misión desenvolvésese correctamente.



Xa antes do lanzamento da sonda, o director de Roskosmos advertira que existía un «risco» na medida en que o 90 % dos instrumentos a bordo son novos e que Rusia abandonou este sector desde fai case vinte anos.



Tras o lanzamento, o controlador do voo anunciara que ás 20.28 horas GMT realizouse a separación da sonda do foguete e que Fobos-Grunt alcanzara a súa órbita ao redor da Terra, cuxo campo gravitatorio debía permitirlle tomar a dirección de Marte cara á unha da mañá do mércores. Con todo, pouco despois informou de que esta última manobra fracasara. «Eu non diría que é un fracaso. É unha situación imprevista, que pode ser superada», estimou Popovkin.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

¿Un Planeta Potencialmente Habitable a 20 Años-Luz de la Tierra?

El reciente descubrimiento de un nuevo planeta, parecido a la Tierra en varios aspectos, nos permite preguntarnos si podría permitir la existencia de vida en él. Es uno de dos nuevos planetas encontrados alrededor de la estrella Gliese 581, una enana roja ubicada aproximadamente a 20 años-luz de la Tierra. El planeta, denominado Gliese 581g, orbita dentro de la franja conocida como zona habitable. Dicha franja está determinada por las distancias mínima y máxima entre un mundo y su estrella que permiten al planeta recibir la energía precisa para mantener en estado líquido el agua en la superficie o cerca de ella.





Este hallazgo sugiere que el porcentaje de estrellas de nuestra galaxia que tienen a su alrededor planetas potencialmente habitables podría ser muchísimo mayor de lo que se creía hasta ahora.

El nuevo estudio eleva a 6 la cantidad total de planetas en órbita a Gliese 581. Esos planetas giran en torno a su estrella en órbitas casi circulares, como sucede en nuestro sistema solar.






Los astrónomos, miembros del grupo Lick-Carnegie de búsqueda de exoplanetas (un equipo que depende del Instituto Carnegie y el Observatorio Lick), han analizado 11 años de datos de velocidad radial de la estrella. Este método de análisis de velocidad radial se basa en medir los sutiles movimientos de una estrella en respuesta al "tira y afloja" gravitacional que sostiene con otros cuerpos de su vecindario. Aunque el efecto gravitacional de un planeta sobre su estrella sea muy inferior al ejercido por ésta sobre el planeta, es lo bastante fuerte como para ser medido, permitiendo ello detectar la presencia de este último.

El análisis de los datos ha permitido a los investigadores determinar la masa del planeta y su periodo orbital, y a partir de aquí ha sido posible inferir otros datos.

Los cálculos del equipo de Paul Butler indican que el planeta tiene entre 3,1 y 4,3 veces la masa de la Tierra, sigue una órbita circular de 36,6 días de duración en torno a su sol, y su diámetro es entre un 20 y un 50 por ciento mayor que el de la Tierra.

Es bastante probable que el planeta, debido a su notable cercanía a la estrella, haya sincronizado su rotación con su traslación, de modo que siempre presente la misma cara a la estrella. Si es así, eso implica que en un lado del planeta siempre es de día, y en el otro siempre es de noche, con la consecuencia de un calor infernal en la cara diurna y un frío glacial en la cara nocturna. Sin embargo, en las zonas de alba o crepúsculo permanentes las temperaturas serían templadas, haciéndose progresivamente más cálidas en dirección a la zona diurna, y más frías hacia la dirección contraria.

La gravedad en la superficie del planeta es entre un 10 y un 70 por ciento mayor que la de la Tierra. Por tanto, es lo bastante intensa como para retener una atmósfera.

El hecho de que los astrónomos hayan sido capaces de detectar este planeta tan pronto y tan cerca de la Tierra sugiere que los planetas habitables son bastante comunes. En cuanto algunos otros planetas parecidos hayan sido descubiertos, será posible hacer una estimación bastante fiable del porcentaje de planetas con potencial biológico existentes en la galaxia.

martes, 8 de noviembre de 2011

Agua en la Luna

Ayer todos recibimos la confirmación de la Nasa de que existe agua en la Luna pero ¿qué significa eso? ¿Por qué se ha convertido en tan tremendo acontecimiento?
La historia completa
Las misiones que exploraron la Luna durante la época de la guerra fría, incluyendo a las misiones Apollo, nos dejaron la idea que la Luna era un seco desierto. Sin embargo pocos meses atrás diversas observaciones nos han hecho cambiar esa visión, primero, la misión de la India Chadrayaan-1, encontró evidencia de agua en la Luna, incrédulos todavía hicieron chocar el satélite LCROSS esperando que la colisión revelara trazas de agua. El choque del LCROSS fue televisado y la gente alrededor del mundo estuvo muy pendiente del evento (debo admitir que me dormí) todos esperaban una gran explosión y mucho polvo, pero curiosamente la explosión fue mas bien, decepcionante... Muchos dijeron que aquellos había sido un fracaso publicitario de Nasa (Discovery nos ha acostumbrado a una ciencia estilo "Cazadores de Mitos", pero yo pensé ¿donde está el polvo? ¿Por qué no hay polvo? ¿Qué está manteniendo a la tierra compactada?
Los estudios posteriores que se hicieron a la explosión causada por el choque confirmaron las sospechas, hay agua en la Luna, y no solo en los polos, hay mucha mas agua en la Luna de lo que nunca habíamos sospechado antes.
La razón evidente es que ahora es mas fácil establecer una colonia de investigación en la Luna. Las misiones que se envíen en el futuro a la Luna, no necesitaran cargar grandes cantidades de agua para el mantenimiento de los Astronautas.
Mas adelante en el futuro, las posibilidades permitirían el turismo en la Luna, si la gente está dispuesta a pagar fortunas por llegar hasta la órbita ¿cuanto pagarían por llegar hasta la Luna? No solamente el agua podría filtrarse para proporcionar de agua potable a la base lunar, el agua podría ser separada en sus componentes elementales para proporcionar oxígeno e hidrógeno, el oxígeno por supuesto es lo que todos respiramos, pero además podríamos utilizarlo en conjunto con el hidrógeno como combustible para las naves espaciales. Es decir que una nave podría salir de la Tierra sin combustible para el viaje de regreso (a diferencia de las naves de las misiones Apollo) pero vayamos incluso mas allá, cuando se construyan las naves para viajar mas allá de la Luna, ya no será necesario levantar ni el agua, ni el oxigeno, ni el combustible desde la Tierra, en cambio se extraerá de la Luna que como tiene una gravedad mucho menor hará todas las cosas mucho más fáciles .
Y yo voy incluso mas allá, si se van a extraer esos materiales de la superficie Lunar, ¿por qué no extraer todos los otros materiales necesarios para construir esas naves?
Después de todo, establecer una base minera en la Luna, es ahora mucho mas fácil .
Conclusión :
Es decir, el que hayamos descubierto grandes cantidades de agua en la Luna, no solo se traduce en que nuestra estancia en la Luna se facilita enormemente, no solo significa que nuestra futura exploración del sistema solar se vuelve mucho mas simple ahora. Además, el futuro en la Tierra se verá enormemente beneficiado con este descubrimiento, pues la explotación del Helio-3 podría ser una realidad mucho antes de lo esperado.


Publicado por : Emilio J. De Francisco 1º Bachiller E

lunes, 7 de noviembre de 2011

Falando de nós

sábado, 5 de noviembre de 2011

El cambio climático corre a 27 kilómetros por década.


La velocidad del cambio climático está afectando a la distribución de las especies. Un estudio, publicado en la revista Science, indica que los regímenes térmicos, marcados por el modo en que se distribuyen las temperaturas en una determinada zona, se han desplazado hacia latitudes más altas a una velocidad media de 27 kilómetros por década. Esto está provocando también el desplazamiento de las especies.

Los científicos han medido los cambios térmicos a partir del análisis de las temperaturas superficiales globales de los últimos 50 años.
El investigador del CSIC Carlos Duarte destaca que la señal térmica que marca el inicio de la primavera se está adelantando, tanto en los continentes como en los océanos, en unos dos días cada diez años. Enlace

Las especies emplean otras técnicas como alterar su fenología, es decir, el momento de la reproducción o la puesta de huevos.

Los científicos han trazado los mapas de todas estas transformaciones y han observado que, en el océano, las áreas donde las especies están más afectadas por estos impactos son también las más ricas en biodiversidad. El mayor impacto se producirá en torno al ecuador, donde existen puntos calientes de biodiversidad marina y las amenazas serán altas, principalmente porque la velocidad del cambio climático en estas zonas supera los 200 kilómetros por década.


Aqui os dejo un video que os enseña los efectos ambientales del cambio climatico:
http://www.youtube.com/watch?v=OQKRhzFfCu8

viernes, 4 de noviembre de 2011

Descobren o púlsar máis brillante

A revista Science publicou onte o descubrimento do púlsar de milisegundo máis brillante detectado ata agora.
Un púlsar é unha estrela formada por neutróns cunha gran carga magnética que xira sobre si mesmo moi rapidamente. Moitos deles  xiran a unha velocidade superior aos 70.000 km/s!
Este curioso elemento atópase na constelación de Saxitario, a uns 20.000 anos luz do noso planeta, e se trata do púlsar máis novo e con maior campo magnético que os científicos viron ata o día de hoxe.  É tan potente que mesmo os investigadores crían cas emisións de raios gamma detectadas no grupo globular onde foi atopado pertencían a unha poboación de púlsares de milisegundo, pero tras unha observación máis exhaustiva déronse conta de que era tan só un púlsar o que emitía estas radiacións.
O equipo de científicos encabezado por Paulo Freire, afirmaron que “os púlsares de milisegundo poden ser moito máis enerxéticos do que indican as teorías que tiñamos ata agora”.
Quen sabe canta forza poden chegar a ter estas estrelas de neutróns?  


Como curiosidade acerca dos púlsares, neste vídeo podedes escoitar o son das radiacións emitidas por un púlsar.




Fonte de información

Víctor Barbosa Losada - 1º Bacharelato D

Visita de José Manuel Castro Tubío o noso Instituto

O investigador galego José Manuel Castro Tubío forma parte do grupo de investigación do Centro de Regulación Xenómica de Barcelona. Erika, Alma, Tatiana, Isabel, Lidia e Lorena acompañano na foto.


O 28 de outubro José Manuel visitou o noso instituto, celebrando con nós o Día da Ciencia en galego e explicándonos de forma moi interesante en que consisten as súas investigacións.
Síntome unha persoa sumamente orgullosa de que todo isto xurdira dende que o ano pasado eu subira ao blog unha entrada sobre este investigador. Logo mandeille un correo ao que me contestou con gran amabilidade e entusiasmo. Ao principio deste curso chegou a profesora a clase e díxonos que nos ía visitar a finais de octubro. Para min foi unha gran alegría xa que dos 10 científicos aos que escribimos, o Doctor Tubío, o que a min me tocara por azar, era o único que ía vir.
A continuación deíxovos a entrevista que lle fixe para a revista Rañolas.
P.1. Lorena. ¿Piensas que todos los cánceres tienen una origen común? De ser así, ¿crees que se podría crear un único tratamiento para erradicar el cáncer?
R.1. José Manuel No hay ni un solo cáncer igual a otro. Hoy en día podemos observar las mutaciones que causan el cáncer con una resolución molecular increíble. De todas estas mutaciones, hay algunas que coinciden entre distintos cánceres, pero cuando miramos el conjunto de todas las mutaciones no hay dos cánceres iguales. Esto indica que el origen molecular de dos cánceres no tiene por qué ser el mismo, aunque sí es cierto que algunas mutaciones genéticas importantes son comúnes. Por ejemplo, hay una mutación llamada BCR-ABL en un tipo de leucemia llamada leucemia mieloide aguda que está presente en la mayoría de estas leucemias y es responsable de la enfermedad.


Todos los cánceres tienen un origen genético, pero la causa de las mutaciones genéticas son, muchas veces, debidas al ambiente, por ejemplo, malos hábitos como fumar. Estas causas ambientales también son diversas. Así, el en caso del cáncer de piel suele ser la radiación ultravioleta del sol, en el caso del cáncer de mama suelen ser las hormonas menstruales progesterona y estradiol, en el caso del cáncer del pulmón el tabaco,....


Así, con respecto a tu pregunta, la respuesta es que NO todos los cánceres tienen un origen común, por lo tanto no hay un único tratamiento para curarlo.


P.2 Lorena. Creo, por lo que leí, que la cromotripsis es una supermutación que rompe el ADN de una célula en muchos trozos de una sola vez, a lo que la célula responde reparando todo pero lo hace de una forma incorrecta generando un gran número de mutaciones que pueden dar lugar a tumores. Junto con el profesor Estivill proponeis en un artículo que esta cromotripsis puede ser causada por una apoptosis, es decir, una muerte a propósito para evitar males mayores. Pero el problema de todo esto puede ser que, al intentar reparar el ADN lo haga de una manera incorrecta, lo que generaría mutaciones y desembocaría en cáncer, ¿no es así? ¿teneis alguna novedad acerca de esto?


R.2 José Manuel Efectivamente, hemos tenido la suerte de proponer una hipótesis sobre el origen la cromotripsis. Has explicado muy bien lo que es la cromotripsis. Tradicionalmente, se ha venido creyendo que el cáncer es consecuencia de mutaciones en los genes que se van produciendo progresivamente y que se van acumulando en las células. Llega un momento que el número y el tipo de estas mutaciones es tal que la célula empieza a reproducirse sin control, y aquí es donde empieza el cáncer. Sin embargo, recientemente se ha sabido que las mutaciones no tienen por qué surgir progresivamente, sino que puede ocurrir que un único evento catastrófico genere cientos de mutaciones en un único momento. A esto se le conoce como cromotripsis.
Nosotros hemos propuesto que la cromotripsis se originaría por una apoptosis que es abortada. La apoptosis es un proceso de autodestrucción de una célula. Es un proceso programado de tal forma que, cuando algo va mal (por ejemplo, daño en el ADN) la célula activa este proceso de autodestrucción para que el problema no vaya a más. Este proceso de autodestrucción comienza con la degradación del ADN.
Esta degradación consiste en que el ADN es cortado en muchos trocitos más pequeños. Pero podría ocurrir que ese proceso fuera abortado, es decir, que la apoptosis fuera abortada. Entonces, lo que pasaría sería que la célula intentarían reparar los daños generados. Esta reparación consistiría en volver a juntar los trocitos del ADN en la configuración original. Pero este proceso de reparación produce errores, de forma que algunos trocitos se unirían mal produciéndose cambios con respecto a la configuración original. Estos cambios genéticos son mutaciones que producirían el cáncer. Pero, ¿qué es lo que abortaría la apoptosis?. Nuestra idea es que la apoptosis sería abortada por un virus. Hay algunos virus (como los herpes) que tienen la posibilidad de abortar las apoptosis, por lo que nosotros pensamos que un virus que estuviera infectado la célula en donde se produce la apoptosis podría ordenar la inhibición de esa apoptosis.
Contestando a tu pregunta, no tenemos evidencias claras de que nuestra hipótesis sea correcta. Sin embargo, las dos condiciones que implica nuestra hipótesis se basan en hechos reales. Por un lado, las apoptosis pueden ser abortadas, y se sabe que cuando se abortan pueden producir mutaciones. Por otro lado, los virus pueden abortan las apoptosis.
Así, si los dos pilares sobre los que se sostiene nuestra hipótesis son ciertos, ¿por qué no va a ser cierta la hipótesis?. Nosotros pensamos que sí, y es posible que muy pronto se sepa algo más, ya que las investigaciones en este campo aumentan exponencialmente.


P.3.Lorena ¿Cúál due la noticia de Ciencia que lo largo de tu carrera profesional más te impacto?


R.3 José Manuel Esta pregunta es la más complicada. Hay muchas noticias que me han impactado a lo largo de toda mi carrera. De todas ellas, si tuviera que escoger una sola, posiblemente os sorprendería. Digo que os sorprendería porque no tiene que ver con el cáncer. La noticia que más me ha impactado es que aproximadamente un 4% de nuestro genoma corresponde a ADN de nendertal.
Unos científicos alemanes liderados por el científico Pääbo secuenciaron el genoma de Homo neanderthalensis (conocida como hombre neandertal), que es una especie humana hermana de la nuestra (Homo sapiens) y que se extinguió hace, tan solo, unos 30 mil años. El hombre neandertal vivia en Europa y parece ser que cuando nuestra especie Homo sapiens salió de África para distribuirse por Europa y Asia se encontró con el hombre neandertal y, al parecer, tuvieron descendencia. Esto quiere decir que los europeos y los asiáticos nos diferenciamos de los africanos genéticamente en que europeos y asiáticos tenemos ADN neandertal, pero los africanos no. Esta noticia es muy impresionante, porque siempre se creyó que homo sapiens y homo neandertal eran especies distintas, y esta idea podría cambiar. El motivo es que dos especies distintas pueden tener descendencia, pero la descendencia híbrida de dos especies distintas no es fértil y, por tanto, no puede reproducirse. Te pongo un ejemplo que entenderás mejor: es el caso de las mulas, ya que son híbridos entre la yégua y el burro, pero no se pueden reproducir. Sin embargo, el hecho de que nuestra especie Homo sapiens y Homo neandertal tuvieran descendencia fértil, hace pensar que ambas sean la misma especie o, por lo menos, rompe con la idea original de especie biológica.




Desde aquí quero agradecerlle a súa visita o noso centro, a min fíxome unha especial ilusión, agradecerlle as súas contestacións os meus correos e sobre todo grazas por perder parte do seu tempo cuns estudantes de bacharelato. Moitas grazas!




Lorena Yáñez 2º Bach. A

jueves, 3 de noviembre de 2011

Os eléctrodos cerebrais melloran os síntomas do trastorno obsesivo compulsivo

Este trastorno, unha enfermidade mental que se caracteriza por pensamentos e obsesións que aparecen de forma impulsiva e repetitiva, afecta a entre un dous e tres por cento da poboación en xeral.

Un home afectado por un Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) foi sometido no Hospital unha psicocirugía, unha intervención que, mediante a introdución de eléctrodos no cerebro, permitirá mellorarlle os síntomas dun problema que pode chegar a invalidalo por completo. A intervención, coa  técnica punteira de cirurxía cerebral só a practica un reducido número de hospitais españois.
A estimulación cerebral profunda (ECP) é un procedemento cirúrxico que consiste en implantar eléctrodos conectados a un dispositivo neuroestimulador en áreas predeterminadas do cerebro, a  través do cal transmítese corrente eléctrica á punta do eléctrodo coa intención de articular a actividade cerebral e restaurar o funcionamento normal dos circuítos cerebrais que se atopan alterados nalgunhas enfermidades psiquiátricas, como o TOC.
Os pacientes con TOC resistentes ao tratamento convencional con psicofármacos ou psicoterapia poden someterse a unha cirurxía ablativa, un proceso irreversible co que se lesiona de forma controlada unha zona cerebral profunda, ou outra solución é ser derivados a outra autonomía onde se realice a psicocirugía funcional.
Os neurólogos,  indican que a tarde despois da operación, o paciente «está canso pero ao día seguinte xa se pode levantar e facer unha vida practicamente normal». Recoméndase facer un repouso durante un mes e, posteriormente, seguir uns controis para poder axustar a cantidade de estimulación precisa.
Ademais de mellorar os síntomas obsesivos, tamén pode facelo con outros como a depresión e a ansiedade.

Feito por: Yurema Seara Núñez 2ºB

O LHC alcanza a súa velocidade media

O LHC (para os que aínda non sabedes demasiado sobre él, é un acelerador de partículas de 27 km de circunferencia situado na fronteira entre Francia e Suíza, encargado de facer colisionar haces de protóns para probar a validez e os límites do Modelo Estándar , que é a día de hoxe a teoría da física de partículas) terminou o pasado domingo o novo ciclo de colisións de protóns con excelentes resultados neste ano en canto ao rendemento da máquina, pero os descubrimentos requiren máis datos aínda. O acelerador provocou 400 billóns de choques de protóns en 180 días de funcionamento neste segundo ano de traballo, o cal fai afirmar que a tasa de produción de datos é millóns de veces máis alta que a estas alturas no ano pasado e incluso que a principios deste, alcanzando así o LHC a súa velocidade de cruceiro.

Foi, pois, un ano notable para a comunidade científica que traballa nel, como ben explica Fabiola Gianotti, representante dun dos grandes detectores do acelerador: "Fixemos unha cantidade enorme de medidas do Modelo Estándar e entramos no terreo inexplorado en busca de nova física; en particular, logramos oprimir a partícula de Higgs (si é que existe) cara a cantidade de masa máis lixeira. Ahí é onde tanto a teoría como os datos experimentais indican que se atoparía, pero esta cantidade de masa é a máis complexa de estudar".

A partícula de Higgs explicaría a misteriosa orixe da masa das partículas elementais, e a súa procura é o obxectivo básico do LHC(tamén saben que pode non aparecer) mais non o único: os físicos andan ao mesmo tempo na procura de indicios dun novo tipo de partículas, chamadas supersimétricas, e esperan atopar fenómenos aínda non experimentados.


O LHC está situado a 100 m baixo terra e ten 27km de lonxitude e 88000 toneladas de peso














Para máis información clickade aquí


Andrea Fernández Novoa 2ºB