Fonte:http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2010/10/101021_video_caballo_clonado_argentina_med.shtml
Editado por: Lucía Rodríguez 1º Bach A
Fonte:http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2010/10/101021_video_caballo_clonado_argentina_med.shtml
Editado por: Lucía Rodríguez 1º Bach A
Aunque siempre se pensó que las especies vegetales que ocupan zonas de montaña eran las más perjudicadas por el calentamiento global, un estudio francés ha comprobado que es justo al revés. Son las comunidades herbáceas situadas a menos altitud las que se quedan atrás en la adaptación al cambio climático y son, por ello, más vulnerables, tal y como demuestra una investigación publicada esta semana en Nature.
Las plantas, de una generación a otra, migran de forma natural en busca de climas que favorezcan su desarrollo. Las que ocupan zonas de montaña compensan el aumento de temperaturas desplazándose hacia lugares más cercanos a las cumbres, donde las temperaturas son similares a las de su anterior hábitat. Consiguen alcanzarlos trasladándose hacia las cimas poco más de un kilómetro.
Las especies que habitan en zonas de menor altitud lo tienen casi imposible ya que para encontrar lugares donde se contrarreste la subida de temperaturas necesitarían trasladarse hacia el norte más de 35 kilómetros de media. Con la migración natural no pueden cubrir esas distancias a tiempo porque estas plantas sólo consiguen desplazamientos de unos cien metros cada año.
Para alcanzar hábitats con clima favorable necesitarían recorrer más de 35 kilómetros.
En el estudio han intervenido científicos del AgroParisTech (Francia), del Instituto Nacional de Investigación Agraria de Francia (INRA) y del Centro Nacional de Investigación Científica francés (CNRS), con la colaboración de varias universidades europeas.
Durante el trabajo, los investigadores evaluaron los cambios que han experimentado cerca de 760 especies (trabajando con 80.000 mediciones florísticas) en bosques de Francia a lo largo de 43 años (1965-2008) y los compararon con la evolución de la temperatura a lo largo de ese periodo.
El estudio analizó las especies herbáceas, ya que reaccionan más que los árboles a los cambios medioambientales y muestran mejor el impacto del calentamiento global en los bosques.
Fuente de información: http://www.agenciasinc.es/esl/Noticias/Las-plantas-que-habitan-a-poca-altitud-no-aguantan-el-ritmo-del-calentamiento-global
Paula Trigás Vázquez 1ºE
Fonte de información: http://www.publico.es/ciencias/401939/el-cambio-climatico-esta-afectando-al-tamano-de-los-animales-planetatierra
A rede inicial constara de 17 telescopios, e ofrecerá acceso gratuíto vía Web 2.0 a los internautas de todo el mundo. Durante o proxecto, unha fundación será creada para que a comunidade de internautas interesados poda manterse e seguir crecendo unha vez terminado o proxecto Gloria. O primeiro telescopio estará dispoñible na rede dentro de un ano.
Andrea Hentschel Encinas , 1º Bach D.
Fonte: http://www.madridpress.com/noticia/127375/
Fontes: http://www.abc.es/20111011/ciencia/abci-descubren-montana-tres-veces-201110111007.html
Soraya González Feijoo, 1º Bach. D
Quizá tendamos a asociar con el estudio del Cosmos los observatorios astronómicos, situados en la cima de las montañas donde la atmósfera es transparente. Pero a la hora de estudiar los fenómenos más evasivos del espacio que nos rodea, los investigadores deben descender a las profundidades de la Tierra.
La comunidad científica pretende aprovechar la construcción de un túnel a través de los Andes, para establecer el primer laboratorio subterráneo del Hemisferio Sur. El propósito de los investigadores que conforman el Consorcio Latinoamericano de Experimentos Subterráneos (cuyas siglas se identifican con CLES) es avanzar en la solución de dos de los mayores enigmas de Universo: la composición de la materia oscura y las propiedades de los neutrinos.
El túnel será conocido como el túnel de agua Negra y su fin en principio era unir la costa Atlántica y la Pacífica ( llamada carretera bioceánica), tras ser aprobada en el 2010, sus promotores repararon en que podría tener otros usos, aparte de la circulación de vehículos y nació la idea de crear el laboratorio ANDES (siglas en inglés de Agua Negra Deep Experimental Site) en la parte profunda de ese túnel.
Xavier Bertou, coordinador del programa explicó al periódico El Mundo que gran parte de los estudios de la materia oscura y de los neutrinos sólo se pueden realizar a tales profundidades para evitar la interferencia con los rayos cósmicos que permanentemente caen sobre la Tierra . Estos rayos provienen del Sol, de explosiones de supernovas o de agujeros negros situados en el centro de remotas galaxias. ¡Unos 15 millones de partículas impactan cada metro cuadrado en un solo día! Pero solo una pequeña parte de esa radiación podría atravesar el manto rocoso, con lo cual el estudio de partículas con interacciones tan débiles como los neutrinos o de un elemento como es la materia oscura, se llevaría a cabo sin ningún tipo de interferencia.
Diego Losada , nº 16 , 1º E .
Recreación artística dun dos obxectos atopados
A maioría destes obxectos encóntranse cerca da eclíptica ( unha liña no ceo que marca o plano no Sistema Solar). Os obxectos atopados foron 14, o seu tamaño está entre os 14 e os 100 km. de ancho e a diferencia dos planetas teñen unha orbita moi inclinada.
Os científicos cren que estes obxectos son restos doutros obxectos transneptunianos moito máis grandes pero que ao golpearse entre eles, fixéronse anacos máis pequenos.
Fonte: Esta noticia apareceu publicada na edición online da revista The Astrophysical Journal e recollida polo xornal ABC en http://www.abc.es/20100913/ciencia/hubble-descubre-nuevos-mundos-201009131748.html
Lorena Rodríguez Castro 1º D
O satélite alemán ROTSA poderia impactar nunha semana sobre a Terra, segindo os pasos doutro artefacto da NASA. De momento, desde a Axencia Espacial Europea apuntan que non saben onde caera , pero si sinalan que o seu risco potencial é maior que o da UARS, que caeu o pasado 24 de setembro no Pacífico.
O ROSAT era un telescopio de Raios X que se lanzou ao espazo en 1990. Oito anos despois quedou inútil. Segundo uns porque se queimou de tanto apuntar cara ao Sol directamente, segundo outros por culpa dun virus informático. O caso é que quedou dando voltas sobre as nosas cabezas inutilizado drante 13 anos, e agora as súas 2.4 toneladas ameazan con caer sobre elas.
Segundo funcionarios do Centro Aeroespacial Alemán, o telescopio podería colisionar en calquera punto desde Canadá ata o sur de América. Na ESA cren que tardará unha semana en alcanzar a atmosfera terrestre, pero é un prazo que outras Foster prolongan ata comezos de novembro.
Os técnicos sinalaron que o ROSAT foi deseñado para romper nunha treintena de grandes pezas de ata 1.6 toneladas, e cabe posibilidade de que non se desintegre ao atravesar a atmosfera.
Enlaces: http://www.elmundo.es/elmundo/2011/10/10/ciencia/1318260856.html
Sandra Vázquez Fernández 1º E
A Axencia Espacial Europea (ESA) realizará unha misión para investigar a materia oscura en 2019 e outra dedicada ao Sol no 2017 que terá final no 2028
Según explicou a axencia, 'Solar Orbiter' acercarase ao Sol máis ca nunca. O lanzamento será desde Cabo Cañaveral cun foguete Atlas (empregado para o envío de satélites e sondas espaciais) da NASA. A súa función será colaborar na comprensión de cómo o astro rei repercute na Terra, e tamén precisar cómo se xenera e expulsa o vento solar (corrente de partículas e gases cargados con enerxía que flúen desde o Sol a velocidades de centos de km/s). A outra misión denominada 'Euclid' está diseñada para explorar a parte escura do Universo. Trátase dun telescopio espacial que axudará a investigar a natureza da misteriosa enerxía escura observándoa con moita precisión e detectando obxectos con 10.000 millóns de anos luz de distancia. Esto permitirá estudar a expansión e a formación de estructuras do Universo durante as últimas tres cuartas partes da súa historia.
Fontes:
http://www.abc.es/20111005/ciencia/abci-nave-europea-acercara-maximo-201110051025.html
Cecilia Moretón Rodríguez, 1º BACHARELATO - D
-Fontes de información : http://www.elmundo.es/elmundo/2011/10/05/ciencia /1317818052.html
http://www.esa.int/export/esaCP/SEMCOP9U7TG_Spain_0.html
David Fernández Queija 1ºD
2. CANCRO DE OVARIO- neste segundo caso os científicos holandeses deron a inxerir as pacientes unhas substancias fluorescentes, para que así durante a operación se iluminasen as células infectadas e podelas distinguir das células benignas.
Polo tanto o que lograron conseguir con este experimento foi que os oncólogos eliminasen con máis eficacia o tumor.
Con estos dous experimentos e as investigacións realizadas polos científicos podríase conseguir mellorar as tasas de supervivencia.
- Se queredes ver a noticia ide a http://a100ciacierta.com/
Noelia León Rodríguez 1ºD