
domingo, 30 de octubre de 2011
El asteroide 2005 YU55 más cerca de la Tierra que nunca.

sábado, 29 de octubre de 2011
El asteroide Luthetia ofrece nuevas claves para entender el origen del Sistema Solar.

El asteroide Luthetia podría dar nuevas pistas sobre el origen del Sistema Solar ya que su densidad y su historial de colisiones con otros objetos sugieren que es un cuerpo que se formó durante las primeras etapas de la formación de los planetas. Los astrónomos creen que Luthetia es un objeto planetesimal, uno de los primeros bloques con los que se formaron los planetas
Estas son las conclusiones de algunos de los investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
En julio de 2010 la misión Rossetta sobrevoló el asteroide a una distancia de 3.100 km y tomó 462 fotografías, la mayoría del hemisferio norte.
Tras ser analizadas las fotografías por los investigadores del CSIC, parece ser que el Luthetia no es un asteroide formado por el apilamiento de escombros desprendidos de otras colisiones como en el caso de otros asteroides analizados.
Las imágenes muestran un cuerpo menor con una compleja geología y múltiples hendiduras y fallas.
Posee más de 350 cráteres con diámetros entre los 600 metros y 55 km, lo que indica que Luthetia ha sufrido intensas colisiones.
Su densidad sugiere que podría estar formado por un núcleo de roca, una corteza de material primitivo de varios km de grosor y una fina capa de polvo (regolito)
La información recaudada por Rossetta seguirá siendo analizada por científicos durante los próximos años.
Fuentes: http://www.elmundo.es/elmundo/2011/10/27/ciencia/1319737413.html
http://www.abc.es/20111028/ciencia/abci-lutetia-antiguo-como-sistema-201110281051.html
Wendy Danniela MArtínez Martín 1ºE/ nº 17
viernes, 28 de octubre de 2011
Hasta dentro de un año no se sabra si los neutrinos viajarán más rápido que la luz.
Según Spergel hay que dudar de todas las teorías ya que tienen que convencer a toda la comunidad científica con sus argumentos.
jueves, 27 de octubre de 2011
Ahora Eris ha sido destituido por Plutón debido a unas nuevas investigaciones.
Cuando Plutón perdió su categoría como planeta (2006 )se debió al descubrimiento de otro planeta, Eris, que parecía tener mayor tamaño. Finalmente pasaron a denominarlos planetas enanos, que acortó la lista de planetas que giran alrededor del Sol de nueve a ocho miembros.
Sin embargo, un grupo internacional de astrónomos, ha conseguido medir el tamaño de Eris. Gracias a este trabajo descubrieron que Eris no es tan grande como se creía, sino que tiene un tamaño menor o, como mucho, igual a Plutón.
Los nuevos datos sobre Eris fueron obtenidos cuando el planeta enano pasaba por delante de una estrella, ya que Eris se halla tres veces más lejos que Plutón, en una región con pocas estrellas.
Los nuevos cálculos reducen el radio estimado de Eris a unos 1.163 kilómetros, muy por debajo de los anteriores, que lo situaban entre 1.200 y 1.400 kilómetros.
Con Eris disminuido, Plutón, con un radio de entre 1.150 y 1.200 kilómetros, podría recuperar el puesto como el mayor objeto del Cinturón de Objetos Transneptunianos.
Fuente: ABCciencia.es
Miriam Iglesias Losada, nº14, 1ºE
miércoles, 26 de octubre de 2011
Encontradas células gigantes a 10 km de profundidad

martes, 25 de octubre de 2011
Hallan agua para llenar miles de océanos alrededor de una estrella

Los astrónomos han detectado una estrella que está rodeada por un disco de polvo y gas que puede condensarse para formar un completo sistema planetario y esconde una enorme reserva de hielo con la que se podrían llenar los océanos de la Tierra.
Utilizando el telescopio espacial Herschel, creen que los planetas cubiertos de agua como la Tierra pueden ser más comunes en el Universo y la posibilidad de encontrar vida allá arriba, por lo tanto, aún mayor.
Esta investigación abre nuevos caminos proporcionando a los científicos un nuevo campo de pruebas para conocer cómo el agua llegó a nuestro propio planeta, del que muchos de estos científicos defienden que pudo haber llegado en cometas y asteroides que bombardearon nuestro mundo durante y después de su formación, lo que facilitó la aparición de la vida.
Fuente: ABCciencia.es
Jennifer Armada Ferreiro, nº3, 1ºD
lunes, 24 de octubre de 2011
Las aguas y la vida marina de El hierro sufren por falta de oxígeno.

Consecuencias para la vida
domingo, 23 de octubre de 2011
Primer cabalo clonado en América Latina
Fonte:http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2010/10/101021_video_caballo_clonado_argentina_med.shtml
Editado por: Lucía Rodríguez 1º Bach A
Captan las primeras imágenes de un planeta en formación

http://www.publico.es/ciencias/402485/captan-las-primeras-imagenes-de-un-planeta-en-formacion
sábado, 22 de octubre de 2011
"Bombardeo de cometas"

El descubrimiento de un gran halo de polvo alrededor de la estrella a unos 60 años luz de distancia se debe a que una, o varias colisiones, han tenido lugar allí, entre un planeta y un número indeterminado de cometas. Los astrónomos observaron que la nube contenía hielo de agua, compuestos orgánicos y rocas, lo que se esperarían encontrar un cometa de gran tamaño.
¿ De dónde proceden los cometas fundamentalmente ?
Del cinturón de Kuiper y de la nube de Oort, dos "anillos" de escombros que rodean a nuestro sistema planetario. Y resulta que también en Eta Corvi existe un cinturón masivo de escombros helados y material sobrante de su formación.
El cinturón de Kuiper se descompensó debido a la migración (hasta sus posiciones actuales) de los dos planetas, Júpiter y Saturno. Su llegada hizo que la mayor parte de los cuerpos helados (se piensa que cerca del 90% de ellos) salieran disparados en todas las direcciones.
¿ Cuándo se produjo el bombardeo de cometas ?
Hace unos 3.800 millones de años, y afectó por igual a todos los planetas interiores, incluída la Tierra.
Como consecuencia de estos fenómenos producidos, muchos piensan que el agua de los oceános procede de ese bombardeo cometario, igual que algunos ingredientes fundamentales sin los que la vida no habría podido desarrollarse. Por eso Lisse afirma, que el sistema de Eta Corvi debería ser estudiado con detalle para aprender más sobre las lluvias de cometas y de otros objetos cuyo impacto podría haber supuesto el pistoletazo de salida para la vida en nuestro propio mundo.
El ejemplo más conocido es lo que sucedió en nuestro propio sistema hace varios miles de millones de años, durante el "Gran Bombardeo tardío ". Durante aquella época lejana, numerosos cometas y otros objetos helados procedentes de la zona exterior del Sistema Solar se precipitaron hacia los planetas interiores. Aquél tremendo bombardeo dejó heridas bien visibles en Marte, Venus, Mercurio o la propia Luna, y los numerosos impactos levantaron enormes cantidades de polvo y residuos minerales.
Fuente: ABCciencia.es
Laura Cid Gómez 1º E
jueves, 20 de octubre de 2011
Las plantas que habitan a poca altitud no aguantan el ritmo del calentamiento global.

Aunque siempre se pensó que las especies vegetales que ocupan zonas de montaña eran las más perjudicadas por el calentamiento global, un estudio francés ha comprobado que es justo al revés. Son las comunidades herbáceas situadas a menos altitud las que se quedan atrás en la adaptación al cambio climático y son, por ello, más vulnerables, tal y como demuestra una investigación publicada esta semana en Nature.
Las plantas, de una generación a otra, migran de forma natural en busca de climas que favorezcan su desarrollo. Las que ocupan zonas de montaña compensan el aumento de temperaturas desplazándose hacia lugares más cercanos a las cumbres, donde las temperaturas son similares a las de su anterior hábitat. Consiguen alcanzarlos trasladándose hacia las cimas poco más de un kilómetro.
Las especies que habitan en zonas de menor altitud lo tienen casi imposible ya que para encontrar lugares donde se contrarreste la subida de temperaturas necesitarían trasladarse hacia el norte más de 35 kilómetros de media. Con la migración natural no pueden cubrir esas distancias a tiempo porque estas plantas sólo consiguen desplazamientos de unos cien metros cada año.
Para alcanzar hábitats con clima favorable necesitarían recorrer más de 35 kilómetros.
En el estudio han intervenido científicos del AgroParisTech (Francia), del Instituto Nacional de Investigación Agraria de Francia (INRA) y del Centro Nacional de Investigación Científica francés (CNRS), con la colaboración de varias universidades europeas.
Durante el trabajo, los investigadores evaluaron los cambios que han experimentado cerca de 760 especies (trabajando con 80.000 mediciones florísticas) en bosques de Francia a lo largo de 43 años (1965-2008) y los compararon con la evolución de la temperatura a lo largo de ese periodo.
El estudio analizó las especies herbáceas, ya que reaccionan más que los árboles a los cambios medioambientales y muestran mejor el impacto del calentamiento global en los bosques.
Fuente de información: http://www.agenciasinc.es/esl/Noticias/Las-plantas-que-habitan-a-poca-altitud-no-aguantan-el-ritmo-del-calentamiento-global
Paula Trigás Vázquez 1ºE
martes, 18 de octubre de 2011
O cambio climático está afectando o tamaño dos animais

Dado que o quentamento estase producindo a un ritmo sen precedentes “os organismos non poden responder ou adaptarse o suficientemente rápido”.
Fonte de información: http://www.publico.es/ciencias/401939/el-cambio-climatico-esta-afectando-al-tamano-de-los-animales-planetatierra
domingo, 16 de octubre de 2011
O Universo o alcance de todos a través de internet.

A rede inicial constara de 17 telescopios, e ofrecerá acceso gratuíto vía Web 2.0 a los internautas de todo el mundo. Durante o proxecto, unha fundación será creada para que a comunidade de internautas interesados poda manterse e seguir crecendo unha vez terminado o proxecto Gloria. O primeiro telescopio estará dispoñible na rede dentro de un ano.
Andrea Hentschel Encinas , 1º Bach D.
Fonte: http://www.madridpress.com/noticia/127375/
sábado, 15 de octubre de 2011
Unha montaña tres veces o Everest no asteroide "Vesta"

Fontes: http://www.abc.es/20111011/ciencia/abci-descubren-montana-tres-veces-201110111007.html
Soraya González Feijoo, 1º Bach. D
jueves, 13 de octubre de 2011

UN TUNEL EN LOS ANDES PARA EL ESTUDIO DEL COSMOS.
Quizá tendamos a asociar con el estudio del Cosmos los observatorios astronómicos, situados en la cima de las montañas donde la atmósfera es transparente. Pero a la hora de estudiar los fenómenos más evasivos del espacio que nos rodea, los investigadores deben descender a las profundidades de la Tierra.
La comunidad científica pretende aprovechar la construcción de un túnel a través de los Andes, para establecer el primer laboratorio subterráneo del Hemisferio Sur. El propósito de los investigadores que conforman el Consorcio Latinoamericano de Experimentos Subterráneos (cuyas siglas se identifican con CLES) es avanzar en la solución de dos de los mayores enigmas de Universo: la composición de la materia oscura y las propiedades de los neutrinos.
El túnel será conocido como el túnel de agua Negra y su fin en principio era unir la costa Atlántica y la Pacífica ( llamada carretera bioceánica), tras ser aprobada en el 2010, sus promotores repararon en que podría tener otros usos, aparte de la circulación de vehículos y nació la idea de crear el laboratorio ANDES (siglas en inglés de Agua Negra Deep Experimental Site) en la parte profunda de ese túnel.
Xavier Bertou, coordinador del programa explicó al periódico El Mundo que gran parte de los estudios de la materia oscura y de los neutrinos sólo se pueden realizar a tales profundidades para evitar la interferencia con los rayos cósmicos que permanentemente caen sobre la Tierra . Estos rayos provienen del Sol, de explosiones de supernovas o de agujeros negros situados en el centro de remotas galaxias. ¡Unos 15 millones de partículas impactan cada metro cuadrado en un solo día! Pero solo una pequeña parte de esa radiación podría atravesar el manto rocoso, con lo cual el estudio de partículas con interacciones tan débiles como los neutrinos o de un elemento como es la materia oscura, se llevaría a cabo sin ningún tipo de interferencia.
Diego Losada , nº 16 , 1º E .
miércoles, 12 de octubre de 2011
Os satélites vixilan os "puntos quentes urbanos"

A vixilancia térmica pode contribuír a que os urbanistas planifiquen cidades máis frescas. Parte do proxecto consistiu en analizar, durante a última década, as tendencias da distribucion de calor en dez cidades europeas: Atenas, Bari, Bruselas, Budapest, Lisboa, Londres, Madris, París, Sevilla e Tesalónica.
Os sensores dos satélites xogaron un papel moi importante durante a toma de datos proporcionando medidas en infrarroxo térmico que os científicos empregaron para mellorar os modelos de clima urbano cos que predecir as olas de calor.
Paula Hervella 1º D
http://www.noticiasdelaciencia.com
martes, 11 de octubre de 2011
Catorce rochas de xeo de ata 100 km de ancho aparecidas na zona donde orbita Plutón e poden aparecer moitas máis

Recreación artística dun dos obxectos atopados
A maioría destes obxectos encóntranse cerca da eclíptica ( unha liña no ceo que marca o plano no Sistema Solar). Os obxectos atopados foron 14, o seu tamaño está entre os 14 e os 100 km. de ancho e a diferencia dos planetas teñen unha orbita moi inclinada.
Os científicos cren que estes obxectos son restos doutros obxectos transneptunianos moito máis grandes pero que ao golpearse entre eles, fixéronse anacos máis pequenos.
Fonte: Esta noticia apareceu publicada na edición online da revista The Astrophysical Journal e recollida polo xornal ABC en http://www.abc.es/20100913/ciencia/hubble-descubre-nuevos-mundos-201009131748.html
Lorena Rodríguez Castro 1º D
lunes, 10 de octubre de 2011
Conferencia O lado escuro do universo
Outro satélite ameaza con impactar na Terra

O satélite alemán ROTSA poderia impactar nunha semana sobre a Terra, segindo os pasos doutro artefacto da NASA. De momento, desde a Axencia Espacial Europea apuntan que non saben onde caera , pero si sinalan que o seu risco potencial é maior que o da UARS, que caeu o pasado 24 de setembro no Pacífico.
O ROSAT era un telescopio de Raios X que se lanzou ao espazo en 1990. Oito anos despois quedou inútil. Segundo uns porque se queimou de tanto apuntar cara ao Sol directamente, segundo outros por culpa dun virus informático. O caso é que quedou dando voltas sobre as nosas cabezas inutilizado drante 13 anos, e agora as súas 2.4 toneladas ameazan con caer sobre elas.
Segundo funcionarios do Centro Aeroespacial Alemán, o telescopio podería colisionar en calquera punto desde Canadá ata o sur de América. Na ESA cren que tardará unha semana en alcanzar a atmosfera terrestre, pero é un prazo que outras Foster prolongan ata comezos de novembro.
Os técnicos sinalaron que o ROSAT foi deseñado para romper nunha treintena de grandes pezas de ata 1.6 toneladas, e cabe posibilidade de que non se desintegre ao atravesar a atmosfera.
Enlaces: http://www.elmundo.es/elmundo/2011/10/10/ciencia/1318260856.html
http://www.elmundo.es/elmundo/2011/09/23/ciencia/1316804377.html
Sandra Vázquez Fernández 1º E
domingo, 9 de octubre de 2011
Abre os seus "ollos" o máis complexo telescopio terrestre (ALMA)

No deserto de Atacama (Chile) nace ALMA (Atacama Large Millimetre/submillimetre Array),o telescopio terrestre máis complexo do mundo co que poderemos viaxar polas orixes do universo e acercarnos o misterio da procedencia de todo, a gran explosión do Big Bang. Estudiará os componentes das estrelas, os sistemas planetarios e galaxias detectando as máis afastadas.
sábado, 8 de octubre de 2011
Unha chuvia de estrelas asoballa o ceo

Este fenómeno producirase debido ao contacto dos rastros de pó coa atmosfera terrestre, que se quentan e pulverizan dando lugar ao meteoro. Haberá algún que outro problema leve para observar a fantástica " tormenta ". Entre eles, a Lúa. Debido a condición na que se atopa, (casi chea), determinase (segundo o Instituto de Astrofísica de Canarias) que só se poderá apreciar entre un 5% e un 20% das estrelas.
O fenómeno poderá asexarse entre as 18 e as 23 horas (na Península) e permitirá aos científicos comprobar a actividade do cometa "21P ", para determinar a súa órbita e o risco de colisión cos demais satélites que orbitan á terra.
Axencias espaciais como a NASA e a ESA realizarán o esforzo de enviar avións e outros medios tecnolóxicos para a súa precisa observación.
FONTES:
http:// www.publico.es/ciencias/400525/las-dracónidas-llenaran-el-cielo-esta-noche
http://www.elmundo.es/elmundo/2011/10/07/ciencia/1317990022.html
Tamara Lorenzo Atanes, 1º Bacharelato - D
viernes, 7 de octubre de 2011
Unha nave europea acercarase ao máximo ao Sol
A Axencia Espacial Europea (ESA) realizará unha misión para investigar a materia oscura en 2019 e outra dedicada ao Sol no 2017 que terá final no 2028
Según explicou a axencia, 'Solar Orbiter' acercarase ao Sol máis ca nunca. O lanzamento será desde Cabo Cañaveral cun foguete Atlas (empregado para o envío de satélites e sondas espaciais) da NASA. A súa función será colaborar na comprensión de cómo o astro rei repercute na Terra, e tamén precisar cómo se xenera e expulsa o vento solar (corrente de partículas e gases cargados con enerxía que flúen desde o Sol a velocidades de centos de km/s). A outra misión denominada 'Euclid' está diseñada para explorar a parte escura do Universo. Trátase dun telescopio espacial que axudará a investigar a natureza da misteriosa enerxía escura observándoa con moita precisión e detectando obxectos con 10.000 millóns de anos luz de distancia. Esto permitirá estudar a expansión e a formación de estructuras do Universo durante as últimas tres cuartas partes da súa historia.
Fontes:
http://www.abc.es/20111005/ciencia/abci-nave-europea-acercara-maximo-201110051025.html
Cecilia Moretón Rodríguez, 1º BACHARELATO - DTema 1 A orixe do Universo
Carmen Cid Manzano
miércoles, 5 de octubre de 2011
A orixe da auga do noso planeta, a Terra
Estase a falar de que un equipo de científicos, atopou novos datos sobre este asusto,grazas ao satélite europero Herschel.Descubriron restos de auga con características similares a que ocupa gran parte da Terra, nun cometa chamado 103P/Hartley 2.
Desde xa fai moito tempo, considerouse que os cometas podían ser unha fonte de auga.Críase isto debido a que estes corpos son xigantescos icebers que atravesan o espazo, describindo órbitas que se cruzan ca dos planetas, o que fai posible os choques.Pero hasta agora nunca se puido demostrar.
Os cometas entás formados, por hidróxeno e deuterio (unha clase de hidróxeno máis pesado) que poden variar dependendo do cometa.
Nos cometas investigados ata agora, a cantidade de deuterio era dúas veces maior que o da Terra.Se chocaron contra a Terra, non deberon de aportar máis que un pequeno porcentaxe de auga dos océanos.
Agora ca creación do satélite Herschel,logrouse descubrir o novo cometa xa nomeado, que ten unha proporción de deuterio /hidróxeno de 1.61 e parecido ao que ocorre na Terra (1.55).

As novas observacións suxiren polo tanto que os océanos da Terra proceden, despois de todo, dos cometas, pero só dunha pequena familia deles os nacidos fora do Sistema Solar, como no caso de 103P/Hartley 2.Tamén nos axudarán a que entendamos como e cando se crearon os océanos.
-Fontes de información : http://www.elmundo.es/elmundo/2011/10/05/ciencia /1317818052.html
http://www.esa.int/export/esaCP/SEMCOP9U7TG_Spain_0.html
David Fernández Queija 1ºD
martes, 4 de octubre de 2011
O ámbar e as plumas de dinosauro
En Canadá atopouse un depósito deste líquido(resina de ámbar fosilizada) duns 80 millóns de anos de antiguedade, e nel apareceron nada máis e nada menos que plumas de dinosauros.
Entre as atopadas hai de todo tipo,dende as primitivas(que recordan máis a un pelo ca unha pluma),ata aquelas que servían para voar ou outras que estaban adaptadas á inmersión na auga
Algúns anos atrás soamente coñecíamos un dinosaurio con plumas(o Archeopteryx).
Pouco a poco,nos últimos tres anos,foron aparecendo fósiles con plumas de diferentes cores e este novo descubrimento confirma as teorías que falan sobre a evolución das estruturas das plumas primitivas ás máis sofisticadas e tamén que coexistiron varias especies de dinosauros (que non estaban capacitadas para voar) con plumas nun mesmo período de tempo.
Fonte:http://a100ciacierta.com/
Marta Araújo Rodríguez 1º BACHARELATO - D
lunes, 3 de octubre de 2011
NOVAS INVESTIGACIÓNS EN BUSCA DO REMEDIO PARA CURAR O CANCRO
Xa se demostrou que canto máis extendido está, máis dificil é curalo e en consecuencia un maior número de mortes.
O cancro sería unha enfermidade curable, se o comezo do tumor se poidera detectar, antes de que as céculas malignas comezasen a reproducirse.
Sería un gran avance poder detectar as células infectadas aínda que se producise unha metástase.
. Por iste motivo os científicos están facendo unha serie de probas que resumo deseguido :
1. METÁSTASE DO CANCRO DE PRÓSTATA - os científicos estadounidenses fixeron un experimento en ratos. O que descubriron foi que, o sistema detectou células tumorais con máis rapidez que outros dous métodos que se empregaron en pacientes.

2. CANCRO DE OVARIO- neste segundo caso os científicos holandeses deron a inxerir as pacientes unhas substancias fluorescentes, para que así durante a operación se iluminasen as células infectadas e podelas distinguir das células benignas.
Polo tanto o que lograron conseguir con este experimento foi que os oncólogos eliminasen con máis eficacia o tumor.
Con estos dous experimentos e as investigacións realizadas polos científicos podríase conseguir mellorar as tasas de supervivencia.
- Se queredes ver a noticia ide a http://a100ciacierta.com/
Noelia León Rodríguez 1ºD